INFOBAE
martes, 08 de julio 2025 | |
La República de Panamá cumple con los criterios y controles técnicos para ser excluida de la lista discriminatoria de la Unión Europea contra los países que califica como no cooperadores en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo.
Sin embargo, la decisión de actualizar esta lista será tomada mañana desde posiciones políticas en el Parlamento Europeo y bajo el concepto de una bolsa de 17 países, lo que podría poner a Panamá en desventaja.
Esto a pesar de que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ya excluyó a Panamá de su lista y que la Comisión Europea esté recomendando la exclusión de Panamá. Pero la decisión final está en el Parlamento Europeo, un ente político en el que más de 17 eurodiputados tendrán la facultad de votar en contra o a favor de excluir a este grupo de países.
Dentro de este debate se han presentado mociones para que se individualice el caso de cada país, lo que sería la mejor opción debido al reconocimiento de los esfuerzos que ha hecho Panamá para cumplir con los controles financieros bajo el estándar internacional.
Incluso, los Gobiernos de Francia, España e Italia se han pronunciado a favor de que Panamá sea excluida de esta lista discriminatoria.
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, y el vicecanciller, Carlos Hoyos, coinciden en que Panamá depende de una posición de carácter político en el Parlamento Europeo, que es el equivalente a la Asamblea Nacional de Panamá.
Esta votación se debe realizar este miércoles, 9 de julio, en horas de la madrugada de Panamá, cuando unos 720 parlamentarios emitan su voto, resultado que se espera sea favorable para Panamá ante una postura firme de combate al blanqueo de capitales y al financiamiento del terrorismo.
“Mañana aparentemente va a ocurrir algo similar; se presentará a votación, pero se añade un ingrediente nuevo en el que hay algunos grupos importantes de parlamentarios que desean votar individualmente cada uno de los países, posición con la cual no necesariamente está de acuerdo la Comisión Europea”, expresó Chapman.
El vicecanciller panameño recordó que, hace un año y medio, el GAFI reconoció los esfuerzos de Panamá en la lucha contra el blanqueo de capitales y decidió excluirla de su lista, un proceso que se enfoca en una revisión técnica. Pero ahora, Panamá se encuentra frente a una evaluación política que escapa de su control.
“Luego de haber estado, el jueves pasado, en una jornada de reuniones con miembros del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea, sus representantes coinciden en que es injusto que Panamá se encuentre todavía en esta lista discriminatoria. Sin embargo, nos encontramos ante ciertos retos que no tienen que ver con nuestro país, que tienen ciertas reservas con naciones distintas y, como la votación es cerrada, se vota sobre la misma canasta de países”, añadió.
Ambas autoridades resaltaron que nuestro país ha renovado su sistema y ha cumplido. No obstante, adelantaron que, de haber un resultado injusto, Panamá seguirá buscando la ratificación de sus esfuerzos y la hoja de ruta será invertir más tiempo y recursos en explicar a los parlamentarios la causa panameña, con el fin de lograr salir de forma permanente de este listado.